Don Juber es una adulto mayor que ha vivido toda su vida en Orosi de Cartago. A sus 75 años de edad nos permitió compartir sus vivencias y facetas a través de esta Historia de Vida. Tras cursar la primaria se le presento la oportunidad de estudiar pero debido a que su padre cayo enfermo empezó a trabajar a la edad de 13 años. Su familia estaba compuesta por 12 personas, 10 hijos, su padre y madre. En el momento que empezó a trabajar y ayudar en casa él respondió por 5 personas. Él mismo nos decía que eran tiempos difíciles en los cuales se vivía a “Coyol majado, Coyol comido”. En ese entonces su salario era de 12 colones. Su primer par de zapatos lo uso a sus 22 años cuando se caso con María Zelmira Loaiza Ortega mejor conocida como “Amable” en el sector de Orosi. Él nos aseguró que por su nombre de pila nadie nos daría razón de ella pero si decíamos “Amable” hasta la dirección de la casa nos darían. Con esta artesana lleva casado 51 años y renovaron sus votos a los 50 años de matrimonio.
Criaron a 4 hijos y 2 hijas, los cuales hoy son maestros de obras, un Mecánico, 2 Eléctricos y 2 Amas de casa. Esta familia fue mantenida siempre gracias a la agricultura que Don Juber practicaba. Con sus siembras de tomate, vainica, chile dulce, apio, maíz dulce, alberjas, frijol y otros productos. Sus productos siempre los colocó en las plazas de Cartago o Cenada. En su experiencia como agricultor destacó que en sus tiempos no habían plagas que afectaran las plantaciones y el sabor de los alimentos era mucho mejor cuando eran orgánicos. Aunque dejó de estudiar a sus 13 años tanto él como la comunidad productiva de Orosi buscaban el apoyo de especialistas del INA para su desarrollo como agricultores. En ese entonces entre 15 y 20 personas de la localidad solicitaban al INA capacitaciones en agroquímicos. También vivió tiempos en los cuales los terratenientes solían dar hogar y alimentación a sus peones algo muy común en la zona de Cartago en los años 50 y 60 de nuestro país.
En cuanto a su juventud en el valle de Orosi nos contó como los juegos llamados “Chumicos”, trompos o bolero fueron parte de su niñez. Eran tiempos sencillos en los cuales no había tendido eléctrico y a las 6 de la tarde todos empezaban a dormir. El viaje de Orosi a Cartago en caballo o carreta duraba hora y media para esos días. Además nos aseguro que el primer automóvil que vio fue el del Dr. Rafael Calderón Guardia. En cuanto a la juventud actual, refiriéndose en buena parte al proyecto que se desarrolla para que los niños aprendan agricultura, nos dijo:
“ Los niños tienen ganas de aprender hay que ir poco a poco. Aunque hagan las cosas mal hay que hacerles ver la diferencia”
Su interés como agricultor es que los jóvenes que no cuenten con la oportunidad de estudiar miren la agricultura como una actividad para defenderse. Para terminar y como un dato algo desalentador se refirió a que los jóvenes de hoy en día se olvidan del adulto mayor. Es algo que la mayoría de las personas sabemos y dejamos de lado pero el oírlo de su boca y con las razones que nos mostró son motivos para tomar conciencia. Se refirió a varias instituciones que no les han brindado ayuda en el proyecto así como la alcaldía que les prometió varias cosas, IMAS, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y otros. A la fecha algunas personas interesadas en el progreso del salón diurno del adulto mayor se han esforzado y con sus rifas o constantes visitas han logrado conseguir un poco de ayuda. Las acciones del MEP y la UCR en conjunto fueron de las pocas que él nombro. También se refirió a muchas personas que pudiendo dar algo se hacen de la vista gorda en el momento de ayudar. En fin esta es una pequeña recopilación que se pudo hacer sobre este personaje tan querido en la comunidad de Orosi, Don Juber Gómez Gutierrez.
Criaron a 4 hijos y 2 hijas, los cuales hoy son maestros de obras, un Mecánico, 2 Eléctricos y 2 Amas de casa. Esta familia fue mantenida siempre gracias a la agricultura que Don Juber practicaba. Con sus siembras de tomate, vainica, chile dulce, apio, maíz dulce, alberjas, frijol y otros productos. Sus productos siempre los colocó en las plazas de Cartago o Cenada. En su experiencia como agricultor destacó que en sus tiempos no habían plagas que afectaran las plantaciones y el sabor de los alimentos era mucho mejor cuando eran orgánicos. Aunque dejó de estudiar a sus 13 años tanto él como la comunidad productiva de Orosi buscaban el apoyo de especialistas del INA para su desarrollo como agricultores. En ese entonces entre 15 y 20 personas de la localidad solicitaban al INA capacitaciones en agroquímicos. También vivió tiempos en los cuales los terratenientes solían dar hogar y alimentación a sus peones algo muy común en la zona de Cartago en los años 50 y 60 de nuestro país.
En cuanto a su juventud en el valle de Orosi nos contó como los juegos llamados “Chumicos”, trompos o bolero fueron parte de su niñez. Eran tiempos sencillos en los cuales no había tendido eléctrico y a las 6 de la tarde todos empezaban a dormir. El viaje de Orosi a Cartago en caballo o carreta duraba hora y media para esos días. Además nos aseguro que el primer automóvil que vio fue el del Dr. Rafael Calderón Guardia. En cuanto a la juventud actual, refiriéndose en buena parte al proyecto que se desarrolla para que los niños aprendan agricultura, nos dijo:
“ Los niños tienen ganas de aprender hay que ir poco a poco. Aunque hagan las cosas mal hay que hacerles ver la diferencia”
Su interés como agricultor es que los jóvenes que no cuenten con la oportunidad de estudiar miren la agricultura como una actividad para defenderse. Para terminar y como un dato algo desalentador se refirió a que los jóvenes de hoy en día se olvidan del adulto mayor. Es algo que la mayoría de las personas sabemos y dejamos de lado pero el oírlo de su boca y con las razones que nos mostró son motivos para tomar conciencia. Se refirió a varias instituciones que no les han brindado ayuda en el proyecto así como la alcaldía que les prometió varias cosas, IMAS, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y otros. A la fecha algunas personas interesadas en el progreso del salón diurno del adulto mayor se han esforzado y con sus rifas o constantes visitas han logrado conseguir un poco de ayuda. Las acciones del MEP y la UCR en conjunto fueron de las pocas que él nombro. También se refirió a muchas personas que pudiendo dar algo se hacen de la vista gorda en el momento de ayudar. En fin esta es una pequeña recopilación que se pudo hacer sobre este personaje tan querido en la comunidad de Orosi, Don Juber Gómez Gutierrez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario