¿Cuál es su nombre?
-Janeth González
¿Qué edad tiene Doña Janeth?
-54 años
¿Es oriunda de la provincia de Orosi?
-Sí, toda la vida
¿A qué se dedica actualmente?
-Soy ama de casa
¿De qué manera se unió al proyecto con los adultos?
-Por qué hace como 15 años, yo recién acababa de enviudar y la Caja del Seguro Social me invitó como para ayudarme en ese tiempo, a que fuese a un curso para valorar a los adultos mayores y enseñarles a ellos lo importantes que son, que tienen derechos y hacer un grupito para que ellos hicieran cosas que jamás habían hecho por que siempre se habían dedicado a sembrar, a coger café pero nunca se habían sentado hacer manualidades o como grupo, tener un grupito de charla como para recrearse y esa era la inquietud de la C.C.S.S y que se hiciera un grupo así aquí y me invitaron a ir no como adulta mayor si no como ayudante, como para hacerles un cafecito, un fresquito, atenderlos, ayudarles con las sillas o ir al baño y yo vi que era algo muy bonito.
Y cuando termino el curso que era por un mes creo, entonces nos dijeron que si en Orosi nos gustaría hubiera un grupito de adulto mayor y nosotros vimos que era bonito, estaba mi persona y otras personas invitadas de la comunidad y como 6 o7 dijimos que sí y seguimos con el grupito y respaldadas por el padre de la iglesia católica que nos ayudaba un poquito con la comida y demás pero ya no ahora todos los recursos corren por nuestra cuenta y así empezó y ya son 15 años e íbamos de casa en casa porque cuando empezó ese curso empezó en Serpasa y cuando termino porque algo iban hacer ahí en Serpasa un salón o no sé, entonces nos vinimos a la casa de Don Gerardo Arce el dueño de la Colonial que nos prestó, después nos fuimos para el salón parroquial antiguo que nos lo presto el sacerdote y ahora que estamos en el salón parroquial nuevo por que como usted verá en este salón no tenemos mobiliario por lo que no nos hemos podido pasar para acá.
¿Para trasladarse a este salón solo necesitan el mobiliario?
-Tenemos fe que para este año por que se han hecho muchas gestiones y cosas para que nos los den, aparentemente en IMAS y la municipalidad nos van a colaborar con eso ya que la municipalidad tiene una partida que está destinada para el adulto mayor.
¿Cómo se realizó en contacto con Juber Gómez Gutierrez?
Por medio de la caja que lo invito a participar en el grupo de adulto mayor
¿Doña Janeth usted tiene hijos?
-Si claro tengo 4 hijos, una de 40 años, otra de 35 años y una más de 30 y un hombre de 25 años que está en la universidad.
¿Ellos que piensan acerca del grupo y de su participación?
-Me apoyan al 100% cuando hacemos rifas o algo y que si hemos estado mal de situación o se necesita algo me ayudan un paquetico de arroz o algo para hacer una canastita de víveres para rifar ya que a nosotros nadie nos ayuda todo es por nuestros propios medios.
¿Qué experiencia le ha dejado trabajar con los adultos mayores?
-Un montón ya que cuando yo empecé tenía una fuerte depresión por lo de mi esposo y el trabajar con ellos me ayudo montones y me motivaba ver que el grupito iba creciendo y que conforme crecía iban llegando más adultos mayores yo me motivaba más y decía “Yo tengo que comprometerme más” porque señores que desde que empezamos hace ya 15 años aún siguen con nosotros, muchos se nos han muerto pero aún mucho continúan viniendo y están ahí y lo que siento es un gran compromiso con ellos porque al ver la tranquilidad y felicidad de ellos uno se siente bien y se siente comprometido a luchar por ese grupo.
¿Qué espera de este grupo en específico, en esta comunidad?
-Esperar más que todo que se recreen, ya que ahora en las casas donde viven no hay mucho lugar donde sembrar y cosas así me gustaría que aquí tuvieran un espacio para recordar los viejos tiempos mientras que lo disfrutan y que al mismo tiempo es algo para ellos mismos para que ellos coman y sepan que fueron ellos los que lo sembraron y ellos hicieron.
-Otra cosas importante es que la comunidad aprecie lo que ellos saben y que lo tengan presente porque a ellos les hace bien saber que lo que saben es importante para otras personas, y esperamos que cuando ustedes se vayan este proyecto continúe, para que ellos se distraigan que disfruten y que lo que se produce sean ellos mismos los que lo consuman y porque llevarle a la familia o quizá si es mucho venderlo.
¿Qué piensa de la participación de los niños en este proyecto?
-Muy buena porque estos chiquitos no tenían una idea de cómo se siembra el culantro y se les ha ido enseñando como sembrarlo y se les dio semillas para que lo que aprendieron acá no se les olvide y llegaran a la casa y las sembraran para que así también la familia aprendiera y valoraran lo que se les enseña.
¿Cree que tiene un buen futuro vincular a los niños con los adultos mayores?
-Claro que sí porque ahora con la tecnología ellos han perdido el contacto con el campo y acá los adultos mayores les cuentas sus vivencias de cómo es la vida en el campo y como mantenían a sus familias.
-Janeth González
¿Qué edad tiene Doña Janeth?
-54 años
¿Es oriunda de la provincia de Orosi?
-Sí, toda la vida
¿A qué se dedica actualmente?
-Soy ama de casa
¿De qué manera se unió al proyecto con los adultos?
-Por qué hace como 15 años, yo recién acababa de enviudar y la Caja del Seguro Social me invitó como para ayudarme en ese tiempo, a que fuese a un curso para valorar a los adultos mayores y enseñarles a ellos lo importantes que son, que tienen derechos y hacer un grupito para que ellos hicieran cosas que jamás habían hecho por que siempre se habían dedicado a sembrar, a coger café pero nunca se habían sentado hacer manualidades o como grupo, tener un grupito de charla como para recrearse y esa era la inquietud de la C.C.S.S y que se hiciera un grupo así aquí y me invitaron a ir no como adulta mayor si no como ayudante, como para hacerles un cafecito, un fresquito, atenderlos, ayudarles con las sillas o ir al baño y yo vi que era algo muy bonito.
Y cuando termino el curso que era por un mes creo, entonces nos dijeron que si en Orosi nos gustaría hubiera un grupito de adulto mayor y nosotros vimos que era bonito, estaba mi persona y otras personas invitadas de la comunidad y como 6 o7 dijimos que sí y seguimos con el grupito y respaldadas por el padre de la iglesia católica que nos ayudaba un poquito con la comida y demás pero ya no ahora todos los recursos corren por nuestra cuenta y así empezó y ya son 15 años e íbamos de casa en casa porque cuando empezó ese curso empezó en Serpasa y cuando termino porque algo iban hacer ahí en Serpasa un salón o no sé, entonces nos vinimos a la casa de Don Gerardo Arce el dueño de la Colonial que nos prestó, después nos fuimos para el salón parroquial antiguo que nos lo presto el sacerdote y ahora que estamos en el salón parroquial nuevo por que como usted verá en este salón no tenemos mobiliario por lo que no nos hemos podido pasar para acá.
¿Para trasladarse a este salón solo necesitan el mobiliario?
-Tenemos fe que para este año por que se han hecho muchas gestiones y cosas para que nos los den, aparentemente en IMAS y la municipalidad nos van a colaborar con eso ya que la municipalidad tiene una partida que está destinada para el adulto mayor.
¿Cómo se realizó en contacto con Juber Gómez Gutierrez?
Por medio de la caja que lo invito a participar en el grupo de adulto mayor
¿Doña Janeth usted tiene hijos?
-Si claro tengo 4 hijos, una de 40 años, otra de 35 años y una más de 30 y un hombre de 25 años que está en la universidad.
¿Ellos que piensan acerca del grupo y de su participación?
-Me apoyan al 100% cuando hacemos rifas o algo y que si hemos estado mal de situación o se necesita algo me ayudan un paquetico de arroz o algo para hacer una canastita de víveres para rifar ya que a nosotros nadie nos ayuda todo es por nuestros propios medios.
¿Qué experiencia le ha dejado trabajar con los adultos mayores?
-Un montón ya que cuando yo empecé tenía una fuerte depresión por lo de mi esposo y el trabajar con ellos me ayudo montones y me motivaba ver que el grupito iba creciendo y que conforme crecía iban llegando más adultos mayores yo me motivaba más y decía “Yo tengo que comprometerme más” porque señores que desde que empezamos hace ya 15 años aún siguen con nosotros, muchos se nos han muerto pero aún mucho continúan viniendo y están ahí y lo que siento es un gran compromiso con ellos porque al ver la tranquilidad y felicidad de ellos uno se siente bien y se siente comprometido a luchar por ese grupo.
¿Qué espera de este grupo en específico, en esta comunidad?
-Esperar más que todo que se recreen, ya que ahora en las casas donde viven no hay mucho lugar donde sembrar y cosas así me gustaría que aquí tuvieran un espacio para recordar los viejos tiempos mientras que lo disfrutan y que al mismo tiempo es algo para ellos mismos para que ellos coman y sepan que fueron ellos los que lo sembraron y ellos hicieron.
-Otra cosas importante es que la comunidad aprecie lo que ellos saben y que lo tengan presente porque a ellos les hace bien saber que lo que saben es importante para otras personas, y esperamos que cuando ustedes se vayan este proyecto continúe, para que ellos se distraigan que disfruten y que lo que se produce sean ellos mismos los que lo consuman y porque llevarle a la familia o quizá si es mucho venderlo.
¿Qué piensa de la participación de los niños en este proyecto?
-Muy buena porque estos chiquitos no tenían una idea de cómo se siembra el culantro y se les ha ido enseñando como sembrarlo y se les dio semillas para que lo que aprendieron acá no se les olvide y llegaran a la casa y las sembraran para que así también la familia aprendiera y valoraran lo que se les enseña.
¿Cree que tiene un buen futuro vincular a los niños con los adultos mayores?
-Claro que sí porque ahora con la tecnología ellos han perdido el contacto con el campo y acá los adultos mayores les cuentas sus vivencias de cómo es la vida en el campo y como mantenían a sus familias.